Autores de Epidemiocracia: Javier Padilla Bernáldez y Pedro Gullón Tosio
Epidemiocracia, de Javier Padilla Bernáldez y Pedro Gullón Tosio, profundizan en las causas y consecuencias de las epidemias La peste, la tuberculosis, el sida, el ébola, la malaria y la COVID-19 y su conflicto entre salud y economía de mercado.
El ser humano no es el virus y el virus no nos iguala a todos
Los virus no entienden de fronteras ni de clases sociales
Las epidemias no son fenómenos aleatorios, hunden sus raíces en los sistemas políticos, la estructura de las sociedades, las prácticas sanitarias, la economía o el medio ambiente.
Las peores epidemias no son las biológicas. Las peores epidemias son las morales – Albert Camus, La peste
Las epidemias surgen de contextos concretos y transforman para siempre las sociedades de su época.
Los virus mutan todo el tiempo. Pero las circunstancias en las que una mutación se convierte en un problema mortal dependen de acciones humanas – David Harvey
Si la enfermedad es la expresión de la vida individual bajo condiciones desfavorables, las epidemias deben ser indicativas de las perturbaciones importantes en la vida de las masas – Rudolf Virchow
¿Quién vigila a los vigilantes? – Juvenal
Ser una persona de color no es un factor de riesgo para el coronavirus. Vivir en un país racista sí lo es – Renée Graham