Autores de Para leer al pato Donald (How to Read Donald Duck): Ariel Dorfman y Armand Mattelart
Para leer al pato Donald, de Ariel Dorfman y Armand Mattelart, explora la relación entre la cultura popular y la política en América Latina, con un enfoque en la historieta del Pato Donald de Disney.
Donald es la metáfora del pensamiento burgués que penetra insensiblemente en los niños a través de todos los canales de formación de su estructura mental
La cultura popular es una herramienta poderosa para moldear la conciencia política y social, y la historieta del Pato Donald ha sido utilizada para promover ciertas agendas políticas.
Así, bien podría establecerse en el mundo una suerte de materialismo honrado, que no corrompería las almas, sino que las ablandaría y terminaría por distender sin ruido alguno todos sus resortes – Alexis de Tocqueville, De la Democracia en América
La historieta del Pato Donald ha sido utilizada para perpetuar estereotipos y prejuicios en América Latina, incluyendo la representación de los mexicanos como personas perezosas y los chilenos como violentos y brutales.
Un hombre no puede volver a ser niño sin ser pueril – Karl Marx
Los estereotipos y prejuicios perpetuados por la historieta del Pato Donald pueden tener un impacto negativo en la percepción de los grupos étnicos y culturales en América Latina.
Disney construye su fantasía imitando subconscientemente el modo en que el sistema capitalista mundial construyó la realidad y tal como desea seguir armándola
La crítica cultural puede ser una herramienta poderosa para desafiar los estereotipos y promover una mayor conciencia y comprensión de los problemas sociales y políticos en América Latina.