Autor de ¿Rusia o América? Metapolítica de dos mundos aparte: Adriano Erriguel

¿Rusia o América? Metapolítica de dos mundos aparte, de Adriano Erriguel, argumenta que estos mundos aparte -concepciones incompatibles de la metapolítica y la existencia- inevitablemente generan tensiones en el plano geopolítico global.

Rusia, la única potencia que tiene hoy esperanza de alguna duración, que puede esperar, que puede todavía prometer algo – Nietzsche, El Crepúsculo de los ídolos

Hay una América cuyo imaginario celebra los mitos del pasado europeo, y los prolonga en formas inéditas. Hubo una América de Raoul Walsh y de Frank Capra, de John Ford y de Sam Peckinpah. Una América que asoma en los personajes de Edgar Allan Poe, en las novelas de Henry James, en la poesía de T.S. Eliot, en las pinturas de Andrew Wyeth, y que trasluce la nostalgia de una Europa ancestral, perdida para siempre.

¡Vaya usted a Rusia! Es un viaje útil para todo extranjero; cualquiera que haya visto bien ese país estará contento de vivir en cualquier otro sitio – Marqués de Custine

El reverso amargo del sueño americano se retrata en su literatura. Es el sentido de decadencia e íntimo fracaso en Scott Fitzgerald; es la huida al «viejo mundo» en Ernest Hemingway; es la provocación reaccionaria en H.P. Lovecraft; es la rebeldía sobrehumanista en Jack London; es la épica de la derrota en William Faulkner; es la náusea ante el mercantilismo en Henry Miller; es la exaltación de la comunidad en John Steinbeck; es el anhelo de espiritualidad en la generación Beat; es el retrato sardónico del neoliberalismo en Bret Easton Ellis y los escritores de la «generación X»; es el alarido disidente en Chuck Palahniuk. O es, lisa y llanamente, la vuelta a Europa, como en los casos de T.S. Eliot y Ezra Pound.

Dios te guarde de ser un tibio – Fiódor Dostoievski

Rusia y América representan dos universos antagónicos en lo metapolítico, es decir, en cuanto a la autocomprensión de sus respectivas identidades, misiones históricas y modelos de sociedad deseados.

¡Dios, qué triste es nuestra Rusia! – Alexander Pushkin

El espíritu ruso está marcado por la búsqueda de la Verdad, la Belleza y el Sentido en clave cósmica u holística. En contraste, Estados Unidos se basa en el individualismo, el pragmatismo y el utilitarismo.

La Europa que los primeros americanos llevaban consigo, ya en su época, una Europa anterior. Los americanos son, en muchos aspectos, europeos de antes – Jean-Philippe Immagerion

La cultura americana es expresión del liberalismo, con su exaltación de la libertad individual, sus “derechos”, su democracia, su espíritu práctico y empresañal.

el consumismo individual ha reemplazado a la gloria colectiva como tema dominante en la vida nacional – Robert Cooper

Rusia ha conformado a lo largo de los siglos un fuerte sentido nacional que da primacía a los intereses colectivos sobre los individuales. En cambio, en Estados Unidos la patria se identifica menos con un clan étnico…que con un proyecto político.

por una de esas astucias en las que la razón mercantil es visiblemente pródiga, la abolición de todos los obstáculos culturales al poder sin réplica de la Economía se encuentra paradójicamente presentado como el primer deber de la revolución anticapitalista – Jean-Claude Michéa, El Aprendizaje de la Ignorancia

es la propia América la que se mundializa. Se puede ver en las formas híbridas de los mangas japonenses, los culebrones egipcios o las telenovelas brasileñas o mejicanas, frutos del encuentro entre el modelo USA y las realidades culturales locales – Gilles Lipovetsky

Ser bueno en los negocios es el más fascinante tipo de arte. Hacer dinero es un arte, trabajar es un arte, los buenos negocios son la mejor forma de arte – Andy Warhol

Estaba reservado a la burguesía del siglo XX el incorporar el nihilismo a su aparato de dominación – Walter Benjamin

Los códigos culturales profundamente arraigados y las creencias religiosas han de modificarse. Los gobiernos deben emplear sus recursos coercitivos para redefinir los dogmas religiosos tradicionales – Hillary Clinton

El neoliberalismo es el capitalismo del «me gusta» – Byung-Chul Han

Allí donde crece el veneno, crece también lo que salva – Friedrich Hölderlin