Autor de Transbordo en Moscú: Eduardo Mendoza
Transbordo en Moscú, de Eduardo Mendoza, narra la historia de un hombre que viaja a Moscú en plena Guerra Fría para asistir a un congreso de escritores. La novela es una sátira sobre la vida en la Unión Soviética y sobre la burocracia y el absurdo de la época.
Desengáñate, Anamari: la clase media es el colonialismo en casa
El Estado soviético controlaba cada aspecto de la vida de sus ciudadanos. Desde la educación hasta el trabajo, todo estaba controlado por el Estado, que vigilaba y reprimía cualquier atisbo de disidencia.
La burocracia y el absurdo eran parte de la vida cotidiana en la Unión Soviética. Las personas tenían que lidiar con trámites interminables y procedimientos absurdos, que afectaban su vida y su bienestar.
La literatura y la cultura eran utilizadas como herramientas de propaganda por el Estado soviético. Los escritores eran vigilados y censurados, y se les exigía que produjeran obras que exaltaran los valores del régimen.